Tercer Semestre

08.04.2024

Al comenzar el segundo año, aplicamos conceptos un poco más complejos de cartografía. Repasamos conceptos sobre la carta topográfica que habíamos visto en La Campana, pero también aprendimos y aplicamos nuevos conocimientos: Proyecciones, Latitud y Longitud, Coordenadas, Distancia reducida, Distancia Geométrica, Azimut, Retroazimut, Pendiente en grados y en porcentaje, Desnivel, entre otros.

El primer terreno fue en el Cajón del Maipo, donde tuvimos módulos de Cartografía y Rafting. Respecto a Cartografía, aplicamos in-situ el calcular coordenadas, distancias, pendiente utilizando la Carta Topográfica y la brújula, como elemento de navegación para así, lograr determinar nuestra ubicación y orientarnos en un terreno. Durante el módulo de rafting, tuvimos una capacitación  de Aguas Blancas realizada por NatExplora, donde se abordaron temas sobre el origen de los ríos, ríos de importancia para la práctica de Rafting en Chile, Factores de clasificación de ríos (volumen de agua, pendiente, elementos), Lectura de río (Eddie, Pull-over, Hidraúlica, Olas), Elementos peligrosos (Strainer, Sifón, Undercut), etc. Una vez terminada la capacitación, nos dirigimos al Maipo Alto, donde junto al guía que nos acompañaba en la balsa, íbamos identificando lo aprendido en el Río Maipo. 

El segundo terreno fue en Quintay, Región de Valparaíso, donde realizamos nuestra primera inmersión de buceo a mar abierto. La actividad estuvo a cargo de la empresa de buceo Austral Divers, quienes nos hicieron un briefing para recordar reglas fundamentales, equipo ligero y autónomo, técnicas acuáticas, comandos que habíamos aprendido durante el bautismo en la piscina, para luego lanzarnos al mar en un buceo a 10 metros aproximadamente de profundidad durante 20 a 25 minutos.

El siguiente terreno fue al Lago Rapel, embalse ubicado en la Región de O'Higgins. En este lugar tuvimos módulos de: Kayak, Primeros Auxilios, Curso Básico de Mecánica de bicicleta. En kayak, navegamos por el embalse y aprendimos y aplicamos brevemente técnicas de rescate en T, donde tuvimos que rescatar y ser rescatados en caso de caída de un kayak. En bicicleta, vimos mecánica básica y arme y desarme de ésta.

Finalmente, el último terreno fue en Vilches, en la Reserva Nacional Altos de Lircay. En este lugar, tuvimos cinco módulos: Cabalgata: Fue mi primer acercamiento a esta actividad, la cual es también parte del Turismo Aventura, actividad que permite que conozcamos y exploremos la naturaleza mientras se monta a caballo. Orientación con GPS: Aplicamos conceptos vistos en clases utilizando un GPS (Global Positioning System) del cual primero aprendimos cómo funciona y sus partes, para luego aprender como marcar puntos o waypoints, trazar una ruta, hacer un track y no menos importante, cómo configurar un dispositivo. Técnicas de Fortuna: A través de un módulo muy dinámico aprendimos como transportar a personas accidentadas según la cantidad de personas con las que contamos y si contamos o no con elementos que nos sirvan para llevar a cabo dicha función. Primeros Auxilios: Aplicamos SEP, RCP mediante el uso de fantomas. Hiking Interpretativo: Se hizo un pequeño recorrido para conocer la reserva, la historia y cultura del lugar, para así también conectar con la comunidad local.

Además, en Taller al Aire Libre comenzamos a revisar el contenido de Polipastos, sin antes recordar conceptos sobre el equipo técnico de montañismo y escalada, equipo personal (arnés, casco, mosquetones, poleas, descendedores, ascendedores y bloqueadores, aseguradores, cabos de anclaje) y, equipo común (cuerda, cinta exprés, anclajes, cintas, etc). Luego de repasar dichos conceptos, comenzamos a hablar sobre sistemas de poleas que nos permiten elevar o mover cargas pesadas realizando un menos esfuerzo. Aquí lo que más practicamos en clases fue un sistema de polipasto 3:1.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar