Segundo Semestre

08.04.2024

Al inicio de este semestre comenzamos a ponernos un poco más técnicos, pues en clases abarcamos conceptos básicos de diferentes deportes para luego ser aplicados durante los terrenos que se llevarían a cabo. Escalada: estilos, técnicas, equipo , ferretería, sistemas de aseguramiento; Cicloturismo: historia, sus partes, reparación básica; Rafting: partes de la balsa, seguridad, rápidos; Anclajes y Rapel: Reuniones, factor de caída, distancia de caída; Kayak: tipos de kayak, sus partes, equipo básico, equipo m´ínimo de seguridad; Buceo: tipos, equipo, flotabilidad, seguridad; Montañismo: historia, cumbres, disciplinas, MAM, EAM, EPA, ECA, Aclimatación.

El primer terreno de este semestre fue hacia el sector de El Manzano, en el Cajón del Maipo. Aquí aplicamos lo aprendido en clases en tres módulos: El primer módulo fue de Rafting en el Río Maipo con la empresa NatExplora, donde disfrutamos la experiencia como clientes, pero también poniendo atención a lo que hacía el guía. En Cicloturismo recorrimos alrededor de 25 km a lo largo de la ruta hacia Pirque, donde además nos dimos cuenta de la logística que implica este tipo de empresas al momento de preparar un servicio para tantos clientes. Finalmente, para el tercer módulo nos dirigimos hacia el sector de escalada La Pared del Mota, donde aplicamos nudos y los profesores compartieron su conocimiento en técnicas de escalada, centrándose en aquellos nudos y reuniones clave para ascender y descender de forma segura. Como extra, también fue nuestro primer terreno de Primeros Auxilios, donde aprendimos a aplicar Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), movimientos de lateralización, Maniobra de Heimlich.

Luego, en el siguiente terreno aplicamos conceptos de Buceo y Kayak en la piscina de DUOC Maipú. Este fue mi primer acercamiento al buceo, donde en un comienzo revisamos conceptos, repasamos el equipo básico, y técnicas de inmersión. Allí, realizamos bautismo en buceo poniendo así en práctica lo aprendido durante el semestre. En este mismo lugar repasamos las partes del kayak y aplicamos técnicas de autorescate en kayak: Salida húmeda y autorescate en Cowboy, lo que nos prepararía para ingresar al agua en el siguiente terreno.

El siguiente terreno fue Cáhuil, al que lamentablemente no pude asistir. Sin embargo, en este lugar se aplicó simulacro de Primeros Auxilios aplicando el Sistema de Evaluación al Paciente (SEP), técnicas de guiado en cicloturismo en donde se realizó una ruta cultural e interpretativa de la comunidad local de Cáhuil. Del mismo modo, se enseñó y practicó conceptos más complejos del kayak y rafting, como por ejemplo el rescate con flotador de remo, técnicas de remado, clipear la balsa de rafting, estrategia de rescate en caso de volcar la balsa, entre otros.

Finalmente y como un extra, realizamos un Terreno de planificación de evidencia, un terreno que tuvimos que autogestionar para nuestra propia cordada. La planificación y Gestión del Riesgo fueron conceptos que revisamos al final del primer semestre, pero este terreno fue nuestra primera planificación como tal, donde junto a mi cordada decidimos realizarla en Piedra Romel y el Bosque de Los Brujos, en el sector de El Manzano en el Cajón del Maipo. Este primer acercamiento me hizo dar cuenta de la importancia de tener un plan previamente elaborado, por escrito, en dónde quede explícito el equipo necesario, los lugares a visitar, el cómo llegar a éstos, las actividades a hacer, la meteorología, etc, y cómo esto nos ayuda a desarrollar nuestras actividades de manera prolija, pero sobretodo segura, ya que así minimizamos la necesidad de improvisar. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar