Cuarto Semestre
El ultimo semestre con terrenos fue uno de los mejores, ya que cada día me sentía mas independiente y capaz de afrontar terrenos más técnicos Lo primero que abordamos durante el semestre fue Técnicas Invernales, y las herramientas que se utilizan en un ambiente invernal, como lo son raquetas, crampones, piolet, caso, pala, ARVA, sonda, estaca de nieve, entre otros. También abarcamos el tema de Avalanchas y Gestión de Riesgo aplicando una Matriz 3x3. Previamente al Terreno de Técnicas Invernales, el cual se llevó a cabo en Lagunillas, en el Cajón del Maipo, revisamos todo lo teórico en relación a como progresar en terrenos nevados utilizando elementos como piolet (y repasar su uso y técnicas de progresión, descenso y autoaseguramiento que se aprendieron en el primer semestre), crampones, raquetas etc., cómo realizar una búsqueda en caso de avalancha, y cómo acampar en la nieve utilizando refugios, trincheras, cuevas e iglús.
Además, previamente al terreno, tuvimos que preparar una planificación detallada de la ruta que realizaríamos, utilizando nuevos elementos como Google Earth, y realizar una matriz 3x3. Una vez en Lagunillas, hicimos uso del equipo técnico, como casco, botas de nieve, raquetas para poder progresar efectivamente. Luego, armamos campamento utilizando las técnicas adecuadas para aquel terreno, para luego pernoctar. Cabe además señalar que este terreno fue el primero en que hicimos uso del "cacatubo" para gestionar nuestros desechos. Luego en los módulos posteriores, aplicamos técnicas de marcha y autodetención con piolet, repasamos anclajes con piolet, estacas de nieve, tornillos de hielo, con bloques de nieve, en forma de seta, y una pequeña introducción a lo que es calicata y visualización de las distintas capas de nieve. Posteriormente, hicimos uso del ARVA como medio de rescate en caso de avalancha utilizando una dinámica grupal.
El segundo terreno del semestre fue hacia el Embalse de Bullileo. Aquí, tuvimos 3 módulos: Kayak, Simulacro de Primeros Auxilios con Rescate con cuerdas y Hiking Interpretativo. En el primero, abordamos técnicas de remado, giros, frenados, autorescate, técnicas de navegación en aguas abiertas y práctica de rutas y recorridos. En el segundo módulo, repasamos polipastos, ya que sería necesario para enfrentar el simulacro, en el cual se aplicó el SEP. Finalmente, en el último módulo visitamos el museo del agua, para luego realizar una caminata hasta una cascada del sector, interpretando el lugar a medida que íbamos caminando.
El terreno final del semestre, y de la carrera fue una travesía en kayak bajando el Río Maule, el cual comenzó en el sector de "Curtiduría" para finalizar en el sector "La Piedra del Lobo" a tan sólo 9 km de la comuna Constitución, donde desemboca este río en el Océano Pacífico, lo que dio un total aproximado de 50 km de descenso. La actividad principal fue tener la experiencia de realizar una travesía en kayak durante 3 días y dos noches pernoctando mientras íbamos descendiendo en el río y cargando nuestras pertenencias en los estancos del kayak. Posterior a este terreno, debimos realizar una Bitácora, en donde detallamos la ruta a través de Google Earth, realizamos una hoja de ruta del recorrido calculando coordenadas, altitud, desnivel, distancias y pendientes, y otros elementos propios de una planificación como lo son: información de la cordada, lugar de destino, alimentación, gastos, pronostico meteorológico y matriz de riesgo.